SALUD
2 de julio de 2025
"La ampliación del Pediátrico nos permite soportar la demanda invernal"

La directora del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" de Corrientes, Silvana Aguirre Cerantes, destacó los avances en la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil, un programa que ya lleva una década en la provincia. Además, brindó detalles sobre la compleja situación del hospital ante el aumento de consultas por enfermedades estacionales, asegurando que la institución cuenta con la capacidad y recursos para atender la demanda.
Silvana Aguirre Cerantes, directora del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II", resaltó la trayectoria y los logros del programa provincial de pesquisa de hipoacusia, iniciado hace 10 años. Este programa comienza con la detección en el Hospital Materno Neonatal al mes de vida del recién nacido y continúa con la atención especializada en el Pediátrico. La meta principal es que los niños que lo requieran puedan recibir implantes cocleares o audífonos, lo que les permite una "vida lo más adaptada a la sociedad". La detección temprana y el seguimiento son cruciales, con estudios pertinentes según el grado de hipoacusia de cada paciente.
En cuanto a la demanda asistencial, la contadora Aguirre Cerantes reconoció que la época invernal trae consigo un aumento significativo de enfermedades estacionales, principalmente afecciones respiratorias como neumonías e influenza A. A pesar de que esta situación se repite anualmente, la directora afirmó que el hospital está preparado para afrontarla. "Tenemos la capacidad suficiente ahora con la ampliación del hospital para poder soportar esta demanda", aseguró. También destacó un notorio incremento en la atención de pacientes con obra social en los últimos dos años, aunque enfatizó que el hospital siempre atendió a todos, sin distinción.
Para optimizar la atención ante el gran volumen de pacientes, el Pediátrico implementó un sistema de triage en la guardia, que permite evaluar las necesidades al ingreso y clasificar las patologías. Esto asegura una respuesta inmediata a las emergencias y una derivación eficiente a consultorios externos o por turnos para casos que no requieren atención urgente. La nueva ala de neurorehabilitación, inaugurada recientemente, ya funciona "a pleno", habiendo atendido a 6000 pacientes este mes en áreas como fisiatría y estimulación, lo que fortalece la capacidad de respuesta del hospital.